jueves, 16 de febrero de 2012


                      JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA

  (PARAGUAY)
                                                        BIOGRAFÍA
                                                        (1766-1840) 


 


José Gaspar Rodríguez de Francia nació en Asunción, en 1766. Sus padres fueron el capitán García Rodríguez de Francia y doña María Josefa Fabiana Velasco y Yegros. Últimas investigaciones han comprobado el origen brasileño de su progenitor; éste pertenecía a una gran familia de Minas Geraes y vino al Paraguay con Gomes Freire de Andrada en 1757.

Fue contratado en el ejército provincial y desde entonces se radicó aquí.

A fines de 1780 contando 14 años de edad fue enviado a seguir sus estudios en la célebre Universidad de Córdoba en la que enseñaba su tío Fray Fernando Cavallero: Ingresó en ella el 18 de julio de 1781. Cuatro años más tarde abril de 1785 recibió su grado de doctor en sagrada teología.
A mediados de ese año regresó a Asunción. En 1789 fue nombrado profesor de vísperas de teología en el Real Colegio Seminario de San Carlos, cátedra que ejerció durante poco tiempo y de la, cual se retiró por un choque con el rector Casajús. Actuó después como abogado ganando en la profesión prestigio por su talento y honradez. Alrededor de 1790 rompió con su padre y cambió de sistema de vida. En el decenio 1790-1800 la llevó muy alegre y disipada concurriendo a bailes de arrabal y casas de juego. A fines del siglo estuvo gravemente enfermo y entonces se retiró a su quinta de Ibirai. Allí se concentró en la meditación y el estudio y formó su biblioteca una de las mejores de la Provincia.

En 1804 existía un gran descontento en el país por los excesos del gobernador Lázaro de Ribera y su lugarteniente él coronel José de Espínola. Los vecinos quisieron sublevarse pero siguiendo el consejo del Dr. Francia resolvieron mandar un memorial reservado al Virrey Avilés, documento que él redactó.
El 1° de enero de 1808 fue elegido alcalde de primer voto en el cabildo asunceno. En agosto de 1809 fue elegido por el cabildo para integrar la terna del cual se nombraría el diputado del Virreinato a la Junta Suprema Central Gubernativa instalada en España.
En el informe que el cabildo elevó con ese motivo al Virrey se lee:
Persona de conocido talento y de una instrucción bastante general al paso de ser un carácter pacífico, prudente y moderado, y de bien acreditada honradez, e integridad, y de arreglada conducta... Ha tenido particular aplicación al estudio del Derecho, en cuyas materias se ha manifestado a satisfacción del público y de los Magistrados de suficiente capacidad y extensión de conocimiento en los varios encargos del Foro, que se les han confiado, como han sido los de Defensor de Capellanías, y Obras Pías, y de Promotor Fiscal de Real Hacienda, así como en las causas de pobres que se les han encomendado, conduciéndose siempre con honor y gratitud. Por su reputación y buen nombre fue electo el año mil ochocientos ocho Alcalde Ordinario del primer Voto de esta ciudad, cuyo cargo desempeñó cumplidamente, así como el de diputado interino del Real Consulado. . . y finalmente en el presente que corre fue electo Síndico Procurador General… Este es el sujeto que la suerte, y la plena voluntad de este Ayuntamiento destinan, y ofrecen a V. E. por diputado de esa Provincia como un Patricio cabalmente idóneo, y al mismo tiempo celoso, e instruido de los intereses de ella, y de cuanto conduce a un destino de tanto honor e interesante".
Según el Dr. Somellera en el congreso del 24 de julio de 1810, Francia opinó que el poder español había caducado en América (30). En marzo del año siguiente se sabe que criticó vivamente el armisticio firmado por Cavañas con Belgrano.
No está todavía aclarada del todo su actuación en el movimiento del 14 y 15 de Mayo. Según la opinión de Molas, Cavallero pidió sus consejos y el plan a seguirse. Triunfante el movimiento, fue designado juntamente con el capitán Zevallos uno de los diputados adjuntos o "socios" que tenían que actuar al lado de Velasco. Apareció así en el primer plano de la escena. En seguida redactó los primeros documentos revolucionarios entre los que se cuenta el bando del 17 de mayo.
El congreso del 17 de junio lo eligió vocal de la Primera Junta. En tal carácter redactó la célebre nota del 20 de Julio en que se lanzó la idea de la confederación.
Molesto con los militares se retiró del gobierno en los primeros días de agosto de 1811 pero volvió un mes más tarde al anunciarse la venida de la misión Belgrano y Echevarría, con actos plenipotenciarios negoció el tratado del 12 de Octubre.
El 15 de diciembre volvió a retirarse quedando fuera de la Junta cerca de un año; reincorporóse en noviembre de 1812. Su prestigio como político y estadista se iba fortaleciendo
El congreso de octubre de 1813 lo eligió con Fulgencio Yegros Cónsul de la República y le confirió los grados y honores de brigadier de ejército.
El congreso de octubre da 1814 lo eligió dictador temporal por un periodo de cuatro años. Otra asamblea reunida en mayo de 1816 lo hizo dictador perpetuo.
En la primera época de su, gobierno personal organizó la administración pública, reformó las finanzas del Estado y creó un fuerte ejército. En el orden internacional mantuvo muy débiles relaciones con el Plata negándose a enviar diputados al Congreso de Tucumán.
Después de la conjuración de 1820 todo el panorama se ensombreció y sintióse el paso dictatorial. Las actividades ciudadanas quedaron sofocadas: se suprimió el cabildo y se cerró el Real Colegio Seminario de San Carlos. Comenzó asimismo el total aislamiento del país; ya no hubo comercio relación diplomática, correspondencia, ni vinculación alguna con el exterior El Paraguay perdió sus mercados de yerba mate en el Plata, Chile, Perú, Bolivia y el Ecuador, mercados que nunca recuperaría. La flota naviera se pudrió en los puertos de Asunción y Pilar.
En el orden cultural los paraguayos por falta de institutos de enseñanza, de libros, revistas e imposibilitados de viajar no pudieron ya aprender ni enseñar. Varias generaciones se formaron a oscuras.
En el orden internacional el Supremo defendió celosamente la independencia patria de muchas acechanzas y peligros. Recibió en 1826 a un enviado del Brasil, Correa da Cámara, y permitió que se comerciase con los brasileños o "portugueses", como él los llamaba por el puerto de Itapúa
Su gobierno fue completamente personal No tuvo ministros ni generales. Atendía y despachaba en persona todos los asuntos aún los más nimios. En la administración implantó una honradez a toda prueba y en general impuso una justicia estricta, controlando severamente a los funcionarios y delegados de campaña.
Su base política la constituyó el campesinado al que halagó en toda forma. En cambio, a las clases superiores castigó con multas y confiscaciones, a tal punto que a su muerte no quedaba en el país una sola fortuna.
La larga dictadura se prolongó durante un cuarto de siglo. A comienzos de setiembre de 1840 el Dr. Francia enfermó gravemente siendo atendido por su médico Juan Vicente Estigarribia. Murió a mediodía del 20 de setiembre sin dejar sucesor. El pueblo sintió su desaparición y sus exequias fueron imponentes. Se lo enterró en la iglesia da la Encarnación. En el mármol del mausoleo grabóse este epitafio:
POR MANDATO
DE LA
EXMA. SUPREMA JUNTA GUBERNATIVA
Hoy 20 de setiembre de 1840.
Aquí yace el Dictador
Para Memoria y Constancia
De la Patria Vigilante Defensor
Doctor Don José Gaspar de Francia.

A los pocos años sus restos desaparecieron misteriosamente.
Francia no se casó nunca. Dejó dos hijas naturales: Ubalda García y María Roque Cañete. A éstas y a "sus soldados" legó sus escasos bienes por disposición verbal
 

(30)Sin embargo, el Dr. Francia no figura entre los firmantes del acta del congreso. Quizá haya manifestado esa opinión en los corredores o quizá se haya retirado antes del final de la reunión, no firmando por eso el acta.

(Tomado de http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=13805)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario